La revolución Messi, con mirada misionera

La llegada del capitán argentino a Estados Unidos provocó que el mundo pose su mirada en Miami, lugar al que la posadeña Diana López llegó hace un par de años y que se convirtió en un pedazo de Argentina

Por Diego Vain

Miami, en el sur de Estados Unidos, es la ciudad en el mundo con mayor cantidad de inmigrantes, según el sitio especializado World Populatio Review. Ahí desembarcó Lionel Messi para continuar con su carrera deportiva y en ese lugar vive, hace ya un par de años, Diana López, una misionera que aseguró que la Messimanía se vivió desde antes de la llegada del 10 a tierras estadounidenses.

“El día que se confirmó que venía Messi acá hubo una revolución. Sólo se hablaba de eso y automáticamente se empezaron a ver muchísimas camisetas del Inter de Miami en la calle”, recordó la posadeña.

Es que el 10 de Argentina llegó para darle un giro de 180 grados a una liga como la MLS (Major League Soccer), que viene en crecimiento, pero que es desde hace algunas semanas el centro de atención del mundo del fútbol y un poco más también.

Pero hay un aliciente no menor. Miami tiene muchos latinos en general y, en particular, muchos argentinos. De hecho se hicieron virales los videos de la hinchada del nuevo club de Messi con muchos argentinos en la popular, comandando los cantos. También las previas suelen ser parecidas a las de las canchas argentinas: parrillas en las calles, fernet con coca y cerveza.

“Yo iba a la cancha antes de que se sepa lo de Messi. Queda un poco lejos el estadio y el equipo era un poco malo”, bromeó la posadeña que vive en Estados Unidos hace un par de años.

Todo cambiará, seguramente, a partir de ahora. Messi llegó para sacar a Inter Miami del fondo de la Conferencia Este y junto a él también arreglaron su desembarco en Miami el DT Gerardo ‘Tata’ Martino y su ex compañero Sergio Busquets.

“Había rumores de que Messi venía, pero hasta los de la barra hacían chistes. ‘Pongan huevos que viene Messi’ cantaban y nos reíamos porque parecía imposible”, contó Diana, quien ahora espera el debut del 10 y adelantó que será complicado conseguir entradas. “Cuando iba a la cancha una entrada me costaba 9 dólares, ahora desde la llegada de Messi aumentaron a 380 y no es tan fácil conseguirlas”, adelantó.

Un mundo bien latino

Siempre emigrar es una incógnita. Cuando Diana decidió armar las valijas para irse a Estados Unidos tenía claro que no sería sencillo despegarse de la tierra colorada. Los amigos que uno conoce en ese tipo de circunstancias pasan a ser vitales, prácticamente familia.

Diana en el estadio del Inter Miami, con parte de la hinchada.

Pero hay otro factor que es clave: la cultura. Cuando el cambio es muy brusco, todo cuesta más. Si bien a la misionera le costó estar lejos de su familia y amigos durante el primer tiempo, el tener costumbres parecidas a muchos de los que estaban en su misma situación hizo que la adaptación fuese más fácil.

“Acá tenemos supermercados argentinos. Compramos yerba (5,5 dólares el medio kilo) y fernet (35 dólares)”, aseguró y bromeó con que “lo que no consigo es yerba canchada para el tere. Eso pido que me traigan si o si”.

Diana ya tuvo el placer de ver a Messi en vivo y en directo. “Lo vi jugar con la Scaloneta contra Honduras (cuando Argentina se preparaba para el Mundial de Qatar 2022)”, contó mientras espera que el 10 debute en el conjunto de Miami para poder verlo fin de semana de por medio.